sábado, 14 de febrero de 2009

Reunión en la Escuela de Laguna

14.Feb
• La incansable Fresia nos escribe lo siguiente:
Un grupo de 20 familias de Laguna de Fraijanes que vivían en La Esperanza, uno de los precarios declarado inhabitable, decidió organizarse, con el apoyo de la Asociación de Desarrollo, para encontrar una solución al problema de vivienda.
Están preocupados porque la solución del gobierno ha sido confusa: mucha gente no aparece en las listas oficiales a pesar de haber sido visitados una y otra vez; además, la CNE está sacando a las familias de la zona; incluso les dicen que si dejan el albergue entonces pierden su oportunidad de apoyo.
Estas familias (varias están en nuestra lista) quieren buscar una solución conjunta. Primero solicitaron a la Asociación de Desarrollo que comprara un lote, y tuvieron una respuesta afirmativa. Pero luego DINADECO les dijo que la asociación no puede comprar terrenos para lotificar.
Ahora ya saben que la solución es formar una Asociación Provivienda y buscar el apoyo de las diversas instancias para buscar una solución colectiva y tocar todas las puertas que haga falta. Ellos no están pidiendo que les regalen todo y a estas alturas no esperan mayor apoyo de la Comisión Nacional de Emergencias. Ellos incluso están dispuestos a asumir deudas con tal de salir adelante. Es importante la intervención de la Defensoría de los Habitantes para que ayude a hacer valer sus derechos.
Necesitan una abogada o un abogado que les ayude a inscribir una asociación y asesoría para lograr su sueño. El sábado 14 a las 5 pm es la reunión en la escuela de Laguna de Fraijanes. Por favor, revisen si entre sus amigos o familiares hay personas con experiencia en este campo y que podrían apoyar. Yo voy a ir a la reunión el sábado a las 5pm en la escuela de Laguna. Si algunos de ustedes nos pueden acompañar, bienvenidos!!!
Un abrazo,
Fresia
• Después de intentar contactar a una abogada Fresia me dice que ya de la comunidad les avisaron que ya tienen el abogado y entonces sólo queda que lleguemos allá para ver cuál es la respuesta de los vecinos.

• En realidad después de ir tantas veces a estas comunidades y viendo el espíritu de sus gentes, no me sorprendió que la asistencia fuera tanta, la verdad me sentí orgullosa porque estas personas ya saben que tienen que organizarse. Esta noche constituyeron la Asociación Provivienda y el Comité de Emergencias.

• En la reunión vimos a las familias de Lilliana, Kathia y Silvia, ellos están todavía en el Precario de La Esperanza, como no conseguían casa de alquiler su trámite va más lento, ya les conseguimos casas de alquiler y esperamos que cuando volvamos nos digan que ya están en las casas de alquiler y que se les asignó la ayuda de enseres domésticos.





• Aprovechamos para visitar a Reinaldo, Gema y los chiquillos, ya se pasaron a la casa de alquiler, se ven muchísimo mejor, tienen otra cara, son gente tan genuina que da gusto verlos acomodados, nos dan café, todavía les falta arreglar como volver a la casa pero por ahora nos dan café y Mario y yo salimos con el corazón tibio de verlos en estas condiciones después de más de 1 mes de verlos en tan triste situación. Sin embargo el corazón permanece oprimido por todos aquellos que no han tenido ningún apoyo.

El trabajo de la Asociación de Desarrollo

14.Feb
Después de la reunión hablamos con Joaquín Sequeira, quién es el tesorero de la Asociación de Desarrollo de Laguna de San Isidro, el nos cuenta porque esta Asociación decidió colaborar con los vecinos para que en esta comunidad haya una Asociación Pro-Vivienda y un Comité de Emergencias Local, pretenden con esto poder llegar al Gobierno y sus instituciones que se mantienen lejanas del desastre que sucedió en la región.

jueves, 12 de febrero de 2009

La avalancha después del terremoto de Cinchona

12.Feb

Duración 3 minutos, 41 segundos

Aquel día, después de haber sentido como la tierra se sacudió con ganas, don Gabriel Carvajal filmó el video más impactante de la avalancha que remató la tragedia. Al ser las 2:04 de la tarde escuchó un ruido similar al de un avión volando bajo. Trajo la cámara al patio, donde tiene una vista privilegiada del río Sarapiquí, y de repente la tierra empezó a vibrar, como cuando pasa un tractor... y el cauce del río empezó a abrirse.

Una cabeza de agua limpia fue seguida por otra inmensa llena de troncos y lodo. Cultivos, árboles y animales empezaron a desaparecer entre el tsunami de barro. Heroicamente, mientras filmaba, llamó al 911 para alertar a las comunidades de la Virgen y Puerto Viejo (horas después subió a la montaña por sus propios medios a volar pala y a buscar sobrevivientes, tarea que repitió por varios días).

Su video muestra el cauce antes y durante la avalancha. En la gentil conversación que me permitió filmar incluyo el después, con imágenes hechas ayer mismo: el panorama cambió drásticamente.

Aunque su película contabilizó, en menos de una semana, más de 3000 visitas en youtube, es importante mencionar que fue subida por terceros sin su consentimiento, lo cual es un hecho censurable. Ciencia Ficción hace uso de sus imágenes con la respectiva autorización.

Fuente: Ciencia Ficción con Julio Córdoba.

miércoles, 11 de febrero de 2009

¿Cómo se llama la obra?

11.Feb

Se abre el telón y donde había un puente ahora quedan los destrozos de una avalancha causada por un terremoto. Se cierra el telón.
Se abre el telón y las autoridades colocan el nuevo puente en el mismo lugar -aunque existen advertencias de nuevas avalanchas- y se lo lleva otra cabeza de agua. Se cierra el telón.
Se abre el telón y colocan otro puente en el mismo lugar... y el río lo arrasa de nuevo... Se cierra el telón.
¿Cómo se llama la obra?

lunes, 9 de febrero de 2009

Tres horas atrapada en una grieta

9.Feb
Karen López aprovechará su segunda oportunidad evangelizando

Doña Karen estaba en la soda La Estrella el 8 de enero a la 1:21 de la tarde. En ningún momento sintió moverse el suelo. Vio dos bultos negros "como olas de mar" que le caían encima: era el terraplén. Alzó a su hija y una grieta se abrió, cayeron y de inmediato se cerró. Quedaron atrapadas del cuello hacia abajo, sin poder moverse, sintiendo cómo la tierra las absorbía.

Creía que todos estaban en la calle. Le gritaba a don Fran (Francisco Zamora, propietario de la soda) que la rescatara. Ignoraba que la carretera había caído al precipicio, que don Fran, sus tres hijos, la otra empleada y varios clientes quedaron totalmente sepultados.

Dos clientes sobrevivieron. Uno resultó con una quebradura en un pierna. El otro no tuvo ni un rasguño. Doña Karen le pidió que las rescatara. El hombre se le quedaba viendo y decía "aquí se hacía buena plata", "qué rico una cerveza" y se reía cuando pasaba volando algún helicóptero. No la ayudó (detalles en el video al final del post).


Aquí se ubicaba la soda La Estrella
Doña Karen oraba a gritos. Pedía a Dios que no la dejara ver morir a la niña. Con el pasar de las horas dejó de sentir su cuerpo. Sabía que su hija, de 5 años, debía estar sintiendo lo mismo. La chiquita también clamaba "Señor, Señorcito lindo, que no me muera, que mi mamita no se muera, dame mis piecitos"... ya no sentía las extremidades.

En un momento tuvo convicción de que si moría su alma no llegaría a Vida Eterna. Dios no le recibiría por tres razones: estar en unión libre, guardar rencor en su corazón y tener pendiente la misión de evangelizar.

Un hombre que pasaba se arriesgó y rescató la niña pero no pudo hacer lo mismo por doña Karen ya que las constantes y fuertes réplicas falseaban el inestable terreno. Aproximadamente tres horas y media después su esposo, empleado de la fábrica Él Ángel, la liberó utilizando solo las manos. Ella le rogó que se fuera, que la dejara ahí, pero él le dijo que salían juntos o morían juntos.

La ubicaron en un sitio menos inseguro, contiguo al terraplén. Era imposible trasladarla a algún lugar: hacia el sur (subiendo 1 kilómetro) poco lograrían cruzando derrumbes y potreros para llegar a la destruida Cinchona. Hacia el norte (bajando 5 kilómetros) la ruta a Cariblanco estaba agrietada, con terraplentes y el puente El Ángel había sido arrastrado por la cabeza de agua. Decidieron quedarse ahí; fue rescatada por vía aérea 24 horas después.

Cuando despertó en el hospital le contaron lo ocurrido. Ahí supo que ella y su hija sobrevivieron al terraplén, que el terraplén fue causado por un terremoto, que don Fran y los hijos estaban muertos, que su casa en Cinchona desapareció en un precipicio, que sus tres hijos salieron corriendo cuando la casa se empezaba a deslizar y que varios vecinos fallecieron. Al principio no lo creía pero sus hijos se lo confirmaron. Fue muy difícil asimilar la noticia, pero apenas se sintió mejor recordó las tres razones por las que ella no podía entrar al Cielo y pidió que llamaran a los medios de comunicación para empezar a evangelizar con su historia.

Doña Karen todavía no ha visto imágenes de lo que ocurrió en Cinchona, está en una silla de ruedas y sus piernas todavía están heridas. Aceptó amablemente que filmara nuestra conversación porque me comprometí a publicarla en Internet.

Video de doña Karen: Disculpas porque el software al que tengo acceso no tiene la posibilidad de crear subtítulos con franja negra para apreciar mejor las letras. Hice el video en blanco y negro para tratar de contrastar las letras. Se aceptan sugerencias.

Fuente: Ciencia Ficción con Julio Córdoba.

La vida, la vida, la vida, la ví y dá

9.Feb
La vida, la vida, la vida, la ví y dá.

…y quita por igual. Me ha dado y me ha quitado. Y te vuelve a dar, y te quita, y así.

Ya se cumplió justo ayer un mes desde el terremoto. En Chubascos siento una burbuja de paz. Allá la gente trabaja sonriente, entusiasmada, llegan amigos y amigas sonrientes también…gente desconocida que entra a ver los arreglos como si fuera su casa. Y les sentís en su cara la alegría de que nos estemos parando de nuevo y nos sorprende una sensación de familiaridad desconocida…y de repente vuelve a salir un arco iris, y aquel solcito con chubascos….y el sol que pica al sol y la sombra que refresca en la sombra. Es linda la vida allá arriba, con todo y el viento, con todo y las historias de espera, de espera interminable, de trámites que no se acaban, de desencanto de las instituciones, de los funcionarios que extendieron la mano al principio pero que ya no contestan el teléfono. Las casitas destruidas quedaron escondidas….el albergue de Dulce Nombre funciona autosostenido, ya la gente de la CNE se fué, ahora no saben quién les mandará comida…las bodegas siguen llenas en San José y aquel sentimiento de impotencia que nos da.

Ayer pude llevar unos víveres. Se los di a Francis, una bella muchacha de ojos verdes con nombre de señora rica: Francisca Gurdián. Pero no tiene dinero, solo necesidades y entusiasmo por volver a trabajar. Ayuda en la cocina de Chubascos los fines de semana y de vez en cuando entre semana. Es nica, como muchos nicas trabajan en la zona, desde hace años, codo a codo con los ticos…el tema de la nacionalidad a muchos niveles no es ni tema…¿ vos de dónde sos? de Palmares, de San Isidro, de Heredia, de Alajuela, de Poás , de León, de Masaya…. todo es lo mismo. Igual trabajamos, igual almorzamos juntos arroz y frijoles con alguito, igual nos peinamos y lavamos los dientes antes de volver a la casa..igual nos da frío…igual nos alegra tener trabajo.

Chubascos ultimamente me devuelve la esperanza. Qué cosa. Mis hermanos, mi papá que nos ha ayudado tanto, mis hermanas, la gente que allá convierte en milagro el barro con sus manos….la luz que se mete ahora con más ilusión por las ventanas nuevas…las ganas de volver a atender gente…estrenar rincones, decisiones y sueños, saludar, abrazar, sonreir, servir.

El terremoto nos devolvió un sentido de comunidad que no teníamos allá en Fraijanes, nos sacó al sol la solidaridad…seguimos…las necesidades siguen, entendemos nuestras capacidades, posibilidades y limitaciones. Hacemos lo que podemos lo mejor que podemos…y hay muchas sonrisas y abrazos. Solo agradecimiento siento. Chubascos tiene un espíritu vivo y verde. Chubascos es mi adolescencia, mi mamá, mi familia, mi papá, los árboles que hemos sembrado, los jardines que ya no están, el zacate recortado, el río que ya no es lindo, la gente…las historias, pero sobre todo: El Cariño. Hoy allá montones de chiquitos y chiquitas vuelven a la escuela, la mayoría usarán cuadernos regalados con mucho amor.

Sábado de cumpleaños de Carlos Luis. Diecisiete años de amar incondicionalmente a un bebé que ya es un hombre, que se ha ido convirtiendo en hombre bueno, independiente, seguro, sereno…llevadero….Y pensar que lo pedimos tanto, lo deseamos tanto, lo amamos tanto Víctor y yo. Es inevitable que me duela que Víctor no lo vea crecer…o será que si lo ve? No sé… Me emociona mucho ver cómo lo aman sus amigos y amigas. Me devuelve mucho la vida a través de esos chiquillos y chiquillas maravillosas. Les acompaño de lejitos, sólo sé dar de comer y sonreirles, intento darles así apoyo, decirles que creo en ellos, en ellas…y dejarles su espacio, para que se muevan, para que respiren, para que experimenten, para que sean…como yo quise ser a los 17.

La vida solo me dá, me nutre a través de los ojos y las manos de mi hijo, de mi familia, de los trabajadores y trabajadoras de Chubascos, hermanos y hermanas de verdad. La vida es bella.Bellísima. A pesar de todo “la vida que es dura, también es milagro, también aventura….no hay mejor motivo si encuentras el modo de sentirte vivo, a pesar de todo”, me acuerdo ahora de esa canción que me encantaba desde chiquilla….

En la foto Carlos Luis con Ana Lucía, una de sus amigas más queridas, el sábado en la playa …con ella misma pasamos el terremoto en Chubascos hace un mes. ¿Cómo no sentir un nudo en la garganta viendo esas caritas? Cómo no creer en la vida?
Tengo cosas por hacer….pero a veces lo único que quiero es cerrar los ojos y sentir.
Julia
Fuente: Julia Ardón.

domingo, 8 de febrero de 2009

Visita: Domingo 8 de febrero

8.Feb
• El domingo Mario y yo nos reunimos en Chubascos con Julia Ardón, Fresia Camacho, Carmen Lía Meoño y algunas otras personas que estamos interesadas en darle seguimiento a este asunto, para hablarnos, ver cómo anda todo y definir cómo mantener una red de información constante.

• Julia y su familia, como son empresarios damnificados y de la zona están trabajando en la reconstrucción de sus negocios y en unir a los pequeños y medianos de la zona, acaban de constituir la Cámara de Turismo de la Región del Poás porque estando unidos pueden pensar que hacer para apoyar a los negocios, sus empleados y la gente en general del pueblo.

• Fresia, Carmen Lía y otras personas, están apoyando familias que se han quedado en sus casas o con familiares, Fresia particularmente tiene urgencia de buscar nuevas rutas de acción, porque ella no tiene la capacidad de seguir llevando diarios a las familias que tiene a cargo, por lo que propuso hacer un día o fin de semana de solidaridad, para llevar arte, terapias de salud alternativas a las personas de la zona, y otras cosas parecidas a los afectados. Y que el resto asistamos para compartir y comprar sus productos.

• Mario y yo, seguimos apoyando a familias albergadas, pero más en los trámites que en otras cosa porque los albergados tienen comida en el albergue, la ropa que ha llegado no es tanta la que llega, así que la ropa que se recogió si se ha repartido, la ropa siempre se necesita, así que gracias.

• Mario y yo tenemos una lista de 11 familias para ayudar, creo que realmente hemos podido colaborarles un poquito a 5 familias, mi cuñada tiene el resto de las donaciones en especie en su casa esperando que puedan ubicarse en algún lado las familias, inclusive el dinero que me entregaron, no se los he entregado porque ellos mismos me dicen que no se los entregue, que cuando salgan del albergue sabrán que necesitan y entonces lo usarán.

• Además todos están haciendo trámites para que les aprueben los beneficios del IMAS, de alquiler primero y de enseres domésticos, la ayuda para alquiler es por 3 meses y la ayuda para enseres domésticos varía, no sabemos de qué depende, se sabe que a algunas persona les dan cocina, refrigeradora, lavadora y enseres pequeños pero a los que conocemos les dan menos enseres.

• El IMAS es un desorden, igual que muchas instituciones, pero al menos están empezando a salir cheques de ayuda, así que estamos a la espera de saber que reciben, para complementar porque la capacidad que tenemos es mínima.

• Lo principal que necesitan las personas de la zona es TRABAJO y VIVIENDA, hay que hacer énfasis en el seguimiento de los dineros que fueron destinados a los damnificados por el terremoto, porque no tenemos ninguna capacidad para ayudar a las personas en estos 2 rubros, pero si tenemos capacidad para dar seguimiento y hacer control ciudadano para que los dineros no desaparezcan en la Comisión de Reconstrucción.

• Se necesitan encontrar mecanismos de monitoreo, medios para divulgar el monitoreo, que la solidaridad sea difundida, que lo que le falta a la gente de la zona se sepa.