Mostrando entradas con la etiqueta Informa-tico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Informa-tico. Mostrar todas las entradas

lunes, 28 de noviembre de 2011

Costa Rica está echando por la borda su desarrollo humano

• Informe Estado de la Nación

Redacción
 
Costa Rica está perdiendo aceleradamente las ventajas que había logrado en materia de desarrollo humano, en campos como la educación, la salud, el empleo y el medio ambiente.

Esta es la conclusión a la que arribó el XVII Informe Estado de la Nación, elaborado con indicadores del año anterior por un equipo de especialistas de la scuatro universidades y la Defensoría de los Habitantes, dado a conocer el martes en conferencia de prensa.
El estudio asegura que el sistema político ha sido incapaz de responder a las demandas de los costarricenses, que ven acrecentarse la pobreza, el deterioro de los servicios de salud y un alarmente déficit en materia ambiental.

Sobre la situación de pobreza, el informe indica que ésta ha seguido creciendo en términos absolutos y relativos. Por ejemplo, en 2009 había 236.000 hogares pobres, cifra que se elevó a 274.616 en el 2010. La Encuesta de Hogares de 2011, dada a conocer la semana pasada, habla de 300.000 hogares en esa situación.

Pero aún más preocupante es el dato que brinda el Estado de la Nación, en el sentideo de que, además del 21,3% de familias que están por debajo de la línea de la pobreza, hay un 13,2% que se encuentran en estado de "vulnerabilidad", es decir, que en cualquier momento pueden a caer a esa condición, porque apenas si sobrepasan levemente la frontera.
Es decir, prácticamente un 35% de la población conforma un sector con escasos recursos y escasas oportunidades de movilidad social.

Dentro de ese sector, hay 77.365 familias que viven en la pobreza extrema, agrega el estudio.

El equipo del Estado de la Nación señala que, no obstante que mejoró la cobertura del sistema educativo -sobre todo en secundaria-, "el balance en materia de calidad del servicio sigue siendo negativo".

En lo relativo a la salud, el informe destaca que el país mantiene algunos índices que lo hacen sobresalir en Latinoamérica sobre todo en lo relativo a la cobertura de los servicios (92% de la población), control de enfermedades infecto-contagiosas, baja mortalidad infantil y materna.

No obstante, la crisis financiera en la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) es "un factor que se torna amenazante para esta aspiración" de mantener los altos indicadores de salud.

En cuanto a gestión ambiental, "el 2010 fue un año crítico", pues el país "registró su mayor deuda ecológica en una década y la más alta cifra en importación de plaguicidas, además de la mayor agitación social ambiental de los últimos 14 años".

Por otra parte, los investigadores señalan el peligro que representa para la estabilidad económica y social del país el elevado déficit fiscal (por encima del 5% del PIB) que ha enfrentado el gobierno en los dos últimos años.

"Dependerá de la manera en que se enfrenten los problemas, que el país entre en una fase de nuevo progreso, o en una de estancamiento prolongado e incluso, decadencia", concluyó el informe.

Fuente: Informa-tico.

viernes, 30 de septiembre de 2011

Miles de estudiantes salieron a defender presupuesto



• Que sepan que estamos vigilantes

Redacción


En la marcha participaron miles de estudiantes, profesores y empleados administrativos, que pidieron al gobierno respetar el acuerdo de 2010 para el financiamiento del FES.

Estudiantes, profesores y empleados de las cuatro universidades públicas se echaron este jueves a la calle para exigir al gobierno que mantenga los acuerdos firmados con las autoridades universitarias en 2010 relativos al Fondo para el Financiamiento de la Educación Superior (FES).

Miles de estudiantes y miembros del personal universitario se congregaron en San Pedro de Montes de Oca y desde allí desfilaron a la Asamblea Legislativa, para "demostrar al gobierno que el movimiento estudiantil está vivo y dispuesto a defender el presupuesto de la educación superior", según dijo el presidente de la Federación de Estudiantes de la UCR (FEUCR), Mariano Salas.

Los manifestantes hicieron una parada frente a la embajada de Chile donde expresaron su apoyo a la lucha de los estudiantes chilenos, que desde hace meses realizan protestas callejeras para rechazar el modelo de educación privada.

En la embajada, los dirigentes estudiantiles entregaron una carta dirigida al presidente chileno, Sebastián Piñera.

Aunque el ministro de Hacienda, Fernando Herrero, ha asegurado que no se alterará el acuerdo alcanzado el año pasado, los estudiantes consideran que "hay señales inequívocas" de que podría cercenarse el presupuesto para la educación en el 2012, "con la excusa del déficit fiscal".

La marcha también recoge una serie de luchas planteadas por los estudiantes en defensa de las condiciones de estudio en las universidades, como "el derecho a que exista el tope de créditos, contrario a la medida que se quiere implementar en la UNA para eliminar este tope, que los estudiantes paguen más y según han dicho, financiar así el fondo de becas", señaló Salas.

La rectora de la Universidad de Costa Rica ha dicho que el gobierno le dio seguridades de que se va a respetar el acuerdo y emitió un voto de confianza.

Al parecer, el problema se originó en que el ministerio de Hacienda proyectó el presupuesto del 2012 con base en una inflacion del 3%, inferior al 5% estimado para otras instituciones públicas, lo que despertó las sospechas del estudiantado y los sindicatos universitarios.

Fuente: Informa-tico.

lunes, 8 de agosto de 2011

Continúa investigación de irregularidades en Nueva Cinchona

• Funcionarias de la CNE comparecen esta semana

Redacción

Diputados de la Comisión de Ingreso y Gasto Público continúan esta semana su investigación.

El lunes comparecerá la funcionaria que no se presentó la semana anterior y el jueves será la presidenta de CNE quien responda por supuestas irregularidades en Nueva Cinchona

Los funcionarios Charbel Seca y Sergio Escamilla ingenieros de la Contraloría de Unidades Ejecutoras de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) se acogieron, el jueves anterior, al derecho constitucional de no brindar declaraciones en la Comisión Permanente Especial de Control de Ingreso y Gasto Público.

Ambos funcionarios fueron llamados a comparecer para referirse a supuestas irregularidades en la planta de tratamiento que se construyó en Nueva Cinchona y cuyos planos firmaron ellos.

Faltó en el grupo la ingeniera Sady Alvarado Ramos, quien justificó su ausencia por medio de una carta en que manifestó que se encontraba de gira y fue citada para este lunes en horas de la noche.

Tanto Seca como Escamilla, no brindaron ningún detalle del por qué de su decisión de firmar los planos cuestionados y se acogieron al derecho Constitucional de no declarar ante la Comisión de Control de Ingreso y Gasto Público, lo que causó un gran malestar entre los diputados de la oposición.

La Comisión legislativa decidió investigar la serie de irregularidades denunciadas sobre la construcción del proyecto habitacional de Nueva Cinchona destinado a las personas que resultaron afectadas por el terremoto de enero del 2009 y que destruyó su comunidad.

La presidenta de la comisión, Marielos Alfaro Murillo, del Movimiento Libertario, fue la encargada de exponer el motivo por el cual se convocó a los ingenieros de la CNE.

Alfaro explicó que Seca fue el responsable de elaborar el primer informe sobre la planta de tratamiento de aguas que se construía en la Nueva Cinchona, en el que indicaba que la empresa constructora que estaba haciendo el trabajo no se encontraba a derecho y sin embargo se les estaban girando dineros.

Otra irregularidad denunciada, menciona que la planta de tratamiento se construyó con un diseño que no corresponde a los planos originales y que dichos planos ni siquiera estaban aprobados.

“El informe de Seca no fue aceptado por la administración de la CNE, sin embargo pocos días después aparece un segundo informe, elaborado por Ericka Zamora, en el que se omiten las deficiencias, incumplimientos e irregularidades detalladas por Seca y que firmaron los ingenieros Escamilla y Alvarado, que tampoco habían hecho las visitas de campo correspondientes”, señaló la legisladora en su explicación.

Alfaro agregó que esta maniobra se debió en parte al hecho de que estaba tramitándose una factura para la empresa a cargo de la obra, Desarrollo y Diseños de Ingeniería S.A. (DDI) “tenían que pagarle pero con todas estas irregularidades que habían, no podían autorizar el pago” aseguró.

La legisladora sostuvo que también habrá que hacer preguntas a otras instituciones porque, por ejemplo, “hasta hace apenas unas pocas semanas cuando se inició esta investigación, los planos no habían sido aprobados por Acueductos y Alcantarillados”.

El diputado Víctor Hernández Cerdas, del Partido Acción Ciudadana, dijo que en todo lo que lleva la presente administración no había vivido una situación semejante y agregó que “todo ciudadano está obligado a aportar sus conocimientos para coadyuvar en una investigación” sostuvo al repudiar la actitud de los ingenieros de la CNE a cargo de las obras en Nueva Cinchona.

Mientras tanto, las legisladoras liberacionistas Alicia Fournier y Christia María Ocampo, dijeron no encontrar inconveniente en el silencio de los visitantes y en su derecho de abstenerse de declarar, sobre todo si se toma en cuenta que enviaron un informe escrito a la comisión.

La Comisión de Ingreso y Gasto Público espera cerrar el capítulo de la investigación esta semana, cuando reciban en sesión extraordinaria a la ingeniera Alvarado y el jueves a la Presidenta Ejecutiva de la Comisión Nacional de Emergencias Vanessa Rosales

Fuente: Informa-tico.

sábado, 6 de agosto de 2011

Una agenda para la desconexión

• Países suramericanos podrían despegarse de la crisis mundial

Raúl Zibechi

<="" div="">
Países suramericanos podrían despegarse de la crisis mundial, aseguran expertos.

En las últimas semanas presidentes y ministros se pronunciaron a favor de establecer medidas defensivas para evitar el contagio de sus economías.

Una agenda para la desconexión

Raúl Zibechi

ALAI AMLATINA, 04/08/2011.- Con 700 mil millones de dólares de reservas monetarias, 400 millones de habitantes, grandes reservas de hidrocarburos, autonomía energética, importantes yacimientos mineros, la mayor biodiversidad del planeta, la región sudamericana no tienen ningún motivo para no despegarse de la crisis sistémica en curso y elaborar su propia agenda política y económica.

En las últimas semanas, ministros y presidentes de la región se pronunciaron por establecer medidas defensivas para evitar contagios de la crisis que afecta al primer mundo. Cristina Fernández dijo que “debemos blindar la región para no perder lo que hemos logrado”(1). Guido Mantega, ministro de Hacienda de Brasil, se pronunció por establecer “un cordón de aislamiento” para evitar perjuicios(2). Hasta el conservador presidente de Colombia Juan Manuel Santos advirtió en la Cumbre de UNASUR en Lima que se deben contrarrestar los efectos nocivos de las crisis económicas por las que atraviesa Estados Unidos y Europa que devalúan los ahorros de la región(3).

Son miradas positivas que muestran una toma de conciencia generalizada de que hay que actuar pronto. Pero las medidas defensivas son insuficientes. Mantega se equivoca cuando asegura que “la cuestión de fondo es la recuperación económica de Estados Unidos y de Europa, porque aquí sufrimos las consecuencias”(4). En primer lugar, esa recuperación salvadora no va a llegar porque las economías que Oscar Ugarteche define como “países ricos altamente enhuecados”, ingresaron en un período de austeridad y estancamiento, o crecimiento muy lento, incapaz de reactivar la economía mundial.

En segundo lugar, y esto es decisivo, porque estamos viviendo un completo rediseño del sistema-mundo, no sólo de la economía. En pocas palabras: la relación centro-periferia se ha roto y están en proceso de conformarse nuevos centros regionales, eso que llamamos BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) con relaciones de otro tipo con sus propias periferias y con los viejos centros de poder en decadencia. A eso se suma la crisis de la hegemonía estadounidense y la consolidación de un mundo multipolar. Occidente ha dejado de ser el centro del mundo cuyo eje se traslada rápidamente hacia Asia, un cambio de envergadura que supera nuestra capacidad de imaginación, sobre todo en el terreno cultural. Y a todo esto debería sumarse el peak oil, la progresiva decadencia de la civilización del petróleo, y la crisis ambiental y climática en curso.

La advertencia de Immanuel Wallerstein acerca del “colapso importante que se avecina” y la necesidad de botes salvavidas para afrontarlo, debe ser tomado con la mayor seriedad(5). En su opinión, Europa está ensayando la creación de un fondo monetario europeo de facto, como se desprende del último salvataje a Grecia que pasa por establecer una estructura de gobernanza común.

China está considerando dejar de comprar no sólo bonos del gobierno estadounidense sino activos en ese país(6). Siendo el principal acreedor y comprador de bonos de la Reserva Federal, una decisión de ese tipo no haría sino acercar a Washington al temido default. Asia Times publica un excelente informe sobre el “colapso de la clase media en Estados Unidos”, donde demuestra que la crisis inmobiliaria será de muy larga duración por razones demográficas y los beneficios de las pequeñas empresas, donde invierten sectores importantes de las clases medias, están lejos de recuperarse(7).

En síntesis, “hay mucha crisis por delante y urge por tanto pensar Sudamérica seriamente”(8). El desafío mayor es que la región no puede pensarse en función de lo que suceda con la economía global sino en base a sus propias prioridades y la primera de ellas es construir su propia agenda: desconectarse del mundo rico endeudado y muy en particular del sistema financiero y de las multinacionales. Son ellos los que necesitan “invertir” en América Latina porque es en esta región donde hacen sus negocios y obtienen las ganancias que ya no consiguen en el mundo endeudado.

Para este objetivo es ineludible acelerar algunas medidas como la puesta en marcha efectiva del Banco del Sur, redireccionar los flujos de hidrocarburos hacia la propia región, abandonar el apego al dólar y sustituirlo por una moneda regional y seguir fortaleciendo el comercio y los vínculos Sur-Sur. Son propuestas largamente discutidas en la región, pero cuya implementación se viene demorando en gran medida por el escaso interés que vienen mostrando algunos de los países que juegan el papel de liderazgo.

Aún así, son medidas insuficientes. Porque, en rigor, no se trata de una o de varias crisis sino de una reconstrucción del mapa mundial que brinda a la región la posibilidad de modificar a su favor la distribución del poder en el mundo para que sea algo más equitativo. Las enormes reservas de Sudamérica, casi tan elevadas como las de Japón pero sin el lastre de su gigantesca deuda, deben ser usadas ahora para introducir cambios de larga duración. Quizá el más importante sea dar un vuelco en el terreno de la ciencia y la tecnología, en investigación e innovación.

El retraso es gigantesco. Brasil, con el 2,3% del PIB mundial solicita el 0,3% de las patentes, siendo el único sudamericano que se ha propuesto elevar sus inversiones en la materia. Registra menos de 500 patentes anuales, frente a 45 mil de Estados Unidos(9). Los países asiáticos muestran que es posible dar un vuelco. En los últimos 20 años China, India y Corea del Sur experimentaron un crecimiento exponencial en la innovación. Se estima que para 2020 China superará a Estados Unidos como principal productor mundial de conocimientos científicos(10).

Pese a que tiene reservas de 11 mil millones de dólares, Bolivia invierte sólo 40 millones anuales en ciencia y tecnología, el 0,1% de su presupuesto. Por lo tanto, debe recurrir a las multinacionales para industrializar el litio. Los demás países de la región tienen una situación muy similar. Pero sin dar este vuelco en el dominio de la ciencia y la tecnología, será imposible en un plazo razonable, digamos de dos décadas, dejar de ser exportadores de commodities, dejar el extractivismo y tomar un rumbo nuevo.

Por último, no será posible desconectarse del caos sistémico en curso sin conflictos ni pérdidas, eludiendo desgarros internas. Eso es una crisis. Quiebre y ruptura para cambiar el rumbo.

- Raúl Zibechi, periodista uruguayo, es docente e investigador en la Multiversidad Franciscana de América Latina, y asesor de varios colectivos sociales.

Notas:
1. Página 12, 29 de julio de 2011.
2. Valor, 3 de agosto de 2011.
3. Página 12, 30 de julio de 2011.
4. Valor, 3 de agosto de 2011.
5. La Jornada, 4 de agosto de 2011.
6. Dean Baker en Diario del Pueblo: http://spanish.peopledaily.com.cn/31619/7560741.html
7. http://www.atimes.com/atimes/global_economy/mh02dj05.html
8. Oscar Ugarteche en ALAI, 3 de agosto de 2011.
9. Proyecto Brasil en Tres Tiempos, Presidencia, 2004.
10. http://spanish.peopledaily.com.cn/101390/7284766.html

Fuente: Informa-tico.

jueves, 1 de octubre de 2009

Afectados de terremoto continúan sin respuesta [Informa-tico]

Afectados de terremoto continúan sin respuesta

Afectados por el terremoto del 8 de enero exigieron respuestas a las autoridades del gobierno y continúan esperando soluciones a sus necesidades, así como planes productivos par reactivar zonas impactadas.

Por Fernando Francia

Franco Alvarenga resumió las exigencias de las comunidades afectadas.

Representantes de varias comunidades afectadas por el terremoto del 8 de enero exigieron a las autoridades acciones concretas que, a nueve meses de la tragedia, siguen sin efectuarse.

Varios de los afectados se presentaron en la Asamblea Legislativa ayer para pedir cuentas a diversas autoridades gubernamentales en una reunión que había sido planificada desde hace varios días.

Sin embargo, a pesar de haber confirmado su asistencia, solo el IMAS se hizo presente.

Diego Moya (IMAS) escuchó a varios vecinos y tomo sus datos, al final de la reunión.

Algunas instituciones ya habían confirmado su asistencia y, durante esta misma semana, varias cancelaron o, simplemente, no llegaron a la actividad.

Destaca el caso de Marco Vargas, ministro de coordinación institucional, quien, llamó al diputado Alberto Salom, del Partido Acción Ciudadana (PAC) horas antes de la cita explicando que no asistiría.

Según Salom, Vargas le dijo vía telefónica que "no me voy a presentar (...) ellos no son representativos; es un grupo muy pequeño a quienes ya hemos dado explicaciones".

Así lo confirmó Salom a los asistentes y expresó que sentía vergüenza y que claramente esa actitud del ministro significaba un "boicot a esta actividad".

Asimismo, Luis Fernando Salazar, viceministro de vivienda, había confirmado su asistencia y ni un representante estuvo presente.

Por su parte la Comisión Nacional de Emergencias canceló su participación en horas de la tarde.

Las gerentes de las regionales de Alajuela y Heredia del IMAS estuvieron presentes y escucharon con atención el informe de un representante de las fuerzas vivas que actúan en la zona, el arquitecto Franco Alvarenga, del club de rotarios de Escazú, activo en este tema desde el propio 9 de enero.

Hace algunos meses algunos caminos todavía estaban en malas condiciones.

Remezón a la clase política

Un detallado informe de las necesidades de la región fue presentado por el activista social y arquitecto Franco Alvarenga, quien representa al Club de Rotarios de Escazú y que ha trabajado junto a las comunidades afectadas desde el día siguiente de la tragedia.

Alvarenga detalló a cada institución involucrada, una lista de necesidades y pedidos, así como de advertencias sobre cómo actuar, a nueve meses del evento que tuvo incontables pérdidas materiales.

Para los afectados, al terremoto no debería llamársele "de Cinchona" pues son más de 70 comunidades las que fueron afectadas.

Algunas de las más graves fueron San Miguel de Sarapiquí, Cariblanco, San Rafael de Vara Blanca, Vara Blanca, Los Cartagos, Cinco Esquinas de Carrizal, Birrí, Poasito, Fraijanes, Sabana Redonda, Laguna y Dulce Nombre.

Fallas por todo el país (líneas rojas). El recuadro es la zona afectada el 8 de enero.

La CNE La etapa de atención inmediata ya se hizo, la evacuación de los muertos y la habilitación de los caminos. "Pero la problemática social se mantiene tal cual desde el día siguiente del terremoto" dijo Alvarenga.

Además, Alvarenga recordó que "el evento puso en evidencia la falta de coordinación inter institucional y la falta de experiencia en la atención a los afectados".

Ahora "al misterio y la descoordinación sobre los planes de reconstrucción y a la escasa información que tenemos, se le suma la poca credibilidad de los habitantes ante las promesas incumplidas", dijo el arquitecto.

El terremoto, dijo Alvarenga, "fue un remezón que pateó a la sociedad y movió a la clase política que no supo como responder integralmente ante la tragedia y todas sus consecuencias posteriores"

Exigencias

Las comunidades tenían preparadas una serie de exigencias para las distintas instituciones que se harían presentes.

Los únicos que dieron explicaciones y comentaron cuáles han sido sus acciones fueron los representantes del IMAS que escucharon atentos a los vecinos y expusieron su "rendición de cuentas".

Para el Ministerio de Coordinación Institucional le piden explicar la lentitud de sus acciones. "Hemos estado en decenas de reuniones pero no vemos avances. Nos piden paciencia, pero ya llevamos nueve meses de paciencia", resumió Alvarenga.

Además, las comunidades solicitan "definir cuáles proyectos productivos se desarrollarán en las comunidades afectadas para reactivar su economía".

Al Ministerio de Vivienda se le exige transparencia en el manejo de fondos. También, le recordaron que "un proyecto de vivienda digna debe ser una solución planificada. No debe de ser temporal, ni puede ser un precario improvisado". Además, "les pedimos buscar alternativas de soluciones acordes a las necesidades de espacio y de ubicación".

Para la Comisión Nacional de Emergencias las críticas fueron abundantes.

"Su anterior presidente (Daniel Gallardo), ignoró nuestras solicitudes y planteamientos y se preocupó más por la evacuación de los muertos y la contratación de limpieza de caminos que de la atención de los afectados".

Además, preocupados por la transparencia, le solicitan "publiquen un informe del manejo de los fondos y contrataciones realizadas durante los primeros días de la emergencia".

Según los afectados otro gran ausente en estos nueve meses ha sido el Ministerio de Educación Pública (MEP).

"No tenemos información del MEP y de la compra de los terrenos para reubicar las escuelas que requieran hacerlo. Solo se terminó el proyecto iniciado en Poasito", explicaron.

Respecto a las ayudas a proyectos productivos, los afectados recordaron que la Banca de Desarrollo está en la zona, "pero los productores de fresas y demás Pymes de la zona no tienen acceso a los crédito porque se les dice que no son sujetos de crédito. ¿Qué hará el gobierno al respecto?", se preguntaron.

Al IMAS, tras el reconocimiento de haber asistido a esta actividad se le pide reducir tiempos y papeleos.

Plan de reconstrucción

La comunidad organizada, tanto de vecinos de la zona como organizaciones que han aportado su trabajo solidario, pide al gobierno un plan de reconstrucción que aún no se presenta y mucho menos se pone en práctica.

Pero no se quedan de brazos cruzados, le ofrecen al gobierno la "ayuda de un pueblo organizado, de asociaciones de desarrollo y cooperativas para realizar en forma conjunta los proyectos y su fiscalización".

"Este plan de ayuda y reactivación económica debe ser impulsado por el gobierno central" explicaron los representantes de la zona. "Su financiamiento realizado en coordinación con MIDEPLAN y su ejecución de la mano de las comunidades".

Un tema reincidente fue la transparencia, "solicitamos a todos los involucrados transparencia para evitar que los conocidos zopilotes de la vivienda lucren con la pobreza de los afectados", explicaron.

"Necesitamos planificación, no improvisación. Pero que se confundan términos. Ya que esto no significa que pueden tomarse todo el tiempo del mundo, una emergencia se atiende con urgencia, no con paciencia".

Fuente: http://informa-tico.com/index.php?scc=articulo&edicion=20091001&ref=--00512