martes, 6 de septiembre de 2011

UNA: INFORME GENERAL... ¡UNA PÚBLICA !

INFORME GENERAL... ¡UNA PÚBLICA !

de Feuna Directorio, el Martes, 06 de septiembre de 2011, 0:15

ESTUDIANTES, UNA EN GENERAL… esto ha pasado ¡!!!!!!

El conteo histórico tiene una memoria de diez años, este período de tiempo ha servido para evaluar cuan ha sido legitimo el proceso de distribución presupuestaría de la Universidad Nacional, en cuanto a las becas de los estudiantes. La universidad pública, la educación de calidad y gratuita han sido para las políticas actuales un atractivo más para mediar un negocio con los beneficios públicos del pueblo, en palabras simples peligra lo público a hacerse privado.

1) Diez años de tener que inyectar a las becas presupuesto de otros espacios de la U, de forma extraordinaria, este dinero tiende, en mala medida, a perjudicar a los estudiantes que quedan fuera del sistema de becas mientras se resuelve el problema y en GRAN MEDIDA su espacio académico, mientras su beca extraordinaria se resuelve ya ha corrido un mes de haber empezado su semestre.

2) Al no haber un presupuesto bien programado para las becas, cada año el y la estudiante inestable en su situación como becario y becaria, dependiente de si haya presupuesto o no cada año para las becas, espera se le resuelva efectivamente según sus necesidades.

3) Considerando entonces que en los últimos diez años no se ha priorizado en la distribución presupuestaría, las becas de los y las estudiantes, verificamos la inestabilidad del fondo de becas, dado que las rectorías anteriores han pasado el discurso sin la práctica “la universidad necesaria” en la puesta en práctica del discurso.

4) Se ha jugado con la prioridad de la visión humanista de la Universidad Nacional y su misión como ente público, no es que tenga que pagar el que tenga más dinero (según Sandra León, Rectora de la UNA), ese discurso es faltante de argumentos, se debe hablar de un equilibrio y no segregación de clases, el derecho a la educación pública y de calidad debe ser de acceso y es a lo que se debe señalar.

5) Si llegan un promedio de 30 solicitudes diarias en ayudas económicas a la federación, cuanta gente encuentra insostenible el dinero que se le da como becado o el dinero que no se le aprobó de becas.

6) Si se habló de un cambio en la estabilización de las becas en el 2009, que resolveria el aumento de estas, por medio de un cambio en las estructuras de tipos de becas, por qué eso falló ahora el presente año; teniéndose que buscar la forma de inyectar dinero, 400 000 000 de salarios de los y las trabajadoras.

7) ¿Por qué en el proceso de estos 6 últimos años siempre hace falta presupuesto para las beca?.

8) Si este año se pronosticaba una entrada de más personas de zonas rurales a la sede, con necesidades económicas, por qué no se previno las condiciones para ello.

9) Por qué si se hizo mala negociación del FEES, pero se dijo que no SE TOCARIAN LAS BECAS, en las reuniones con Promoción Estudiantil, Bienestar y Consejos Universitarios, se dijo hay que priorizar gastos, hay equipos que deben retirarse y el fondo de becas es insostenible.

¿Qué ha sucedido?

  • Febrero 2011: no ha alcanzado por décimo año consecutivo el presupuesto para becas, estudiantes en sedes y sede central perjudicados. Primera reunión con el Consejo asesor, asisten Randal Otarola presidente de FEUNA, Gustavo Cabrera consejo de FEUNA, Esteban Alvarado secretario de Bienestar estudiantil en FEUNA y Mariana Sanabria secretaría de género de FEUNA. Se señala por Mayela Abendaño directora de Bienestar Estudiatil “EL FONDO DE BECAS ES INSOSTENIBLE”.
  • Marzo 2011: Reunión en Consejo Universitario, asisten, Gustavo Cabrera consejo de FEUNA, Mariana Sanabria secretaría de género de FEUNA. El fondo de becas se deja como ultima prioridad en la distribución presupuestaria, la negoción del FEES fue pésima.
  • Marzo a la fecha: recolección de datos de estudiantes con rebajos en sus horas asistente y ayuda socioeconómica, recogida de actas de las propuestas en Consejo asesor.
  • Agosto 29 del 2011: tras tres asambleas abiertas donde se informo a los y las estudiantes sobre la forma en que peligraba las becas y la educación pública y de calidad, en el marco del año de la toma de rectoría y en el ceno de los acontecimientos sucedidos a nivel internacional ejemplo: Chile y Grecia, nos manifestamos frente a la rectoría, pidiendo explicaciones, de por qué el recorte de becas, si según acuerdo tomado en la negociación del FEES estas no se tocarían.
  • · Setiembre 1 del 2011: la universidad entera en sedes, residencias y campus omar dengo esta siendo empapelada con información con datos inflados... si somos críticos y criticas nos daremos cuenta .. que la rectoría encontró la solución en un día! los medios están pasando esta información irrespetuosamente como lo hacen siempre.. sin criterio a fondo..12.6 % aumento de becas para el próximo 2012, la renovación de becas cada 4 años ya no será por dos años más si no será por uno, perjudicando carreras en sus procesos investigativos y de tesis.
    • Lunes 5 de setiembre del 2011: Plazo dado por la rectora para presentar datos de lo que acontece con los procesos de la UNA, citada en la Soda Padre Royo, los datos expuestos por la Rectoría claramente muestran lo antes expuesto, proyecciones sin estudios previos a fondo y esto está dicho en actas, NO SE CUENTA CON LOS ESTUDIOS PREVIOS. Extrañamente después de la protesta frente a rectoría el pasado 29 de agosto han aparecido datos de la noche a la mañana de como estimular el fondo de becas, proyectando el crecimiento de este desde el 2009 hacia acá, es una curva enorme que sube hasta el 2012, todo aumenta y el fondo de becas también, se tiene más de diez años de buscar solución a eso y ahora con datos inflados se muestra una gran MENTIRA.

El préstamo con el banco mundial, la rectora se refirió a esto diciendo estructura para ciencias del deporte (lo repitió como 3 veces) en eso se irá ese dinero.

I ACUERDO QUE LA RECTORIA NO QUIZO FIRMAR

de Feuna Directorio, el Lunes, 05 de septiembre de 2011, 23:47

Acuerdo QUE SE LE PROPUSO A LA RECTORA 29 de agosto de 2011 QUE SE NEGO A FIRMAR.

Yo Sandra León Coto Rectora de la Universidad Nacional me comprometo a:

  • Que el fondo de becas de la Universidad Nacional sea cubierto en su totalidad por el presupuesto institucional teniendo en cuenta las demás necesidades estudiantiles y laborales.
  • Que el fondo de becas no afectara otros rubros sensibles que tengan que ver con el acceso libre a la educación, como Transportes o Salarios.
  • Que ningún tipo de becas se verá disminuido en ninguna manera( se le dará promoción a las becas tanto socioeconómicas como a las del departamento de promoción estudiantil)
  • Que se tomara un porcentaje no menor al 10% del presupuesto de los rendimientos de FUNDAUNA (entidad que factura miles de millones de colones) para distribuir en el fondo de becas de la Universidad Nacional.
  • Que brindare mi informe sobre el Préstamo con el Banco Mundial con todos los datos como condiciones, cantidades, compromisos y garantías ante toda la comunidad estudiantil.
  • Se conformara una comisión negociaciadora mediante una Asamblea Estudiantil abierta.
  • Que se brinden los datos claros de proyecciones para lo que resta del quinquenio del FEES en un plazo máximo de una semana.
  • Que ninguna decisión respecto al fondo de becas sea tomada sin una negociación previa con la población estudiantil.
  • Que no va a ver ninguna clase de represalia contra ningún estudiante o funcionario.

Video Conferencia Impuesto Predial en Costa Rica

Hora
Martes, 06 de septiembre · 10:00 - 13:00

Lugar

Creado por

Más información
Nos es muy grato invitarle a la conferencia impartida por el Dr. Diego Alfonso Erba y la MSc. Catalina Molinatti, profesores del Lincoln Institute, que se realizará el día 6 de setiembre, de 10:00 a.m. a 12:00 m. en la Asamblea Legislativa, Salón de Asuntos Internacionales (sala a confirmar), en el tema El Impuesto Predial y el Financiamiento Local. La conferencia será acompañada por la presentación del caso de gestión del Impuesto sobre Bienes Inmuebles en la Municipalidad de la Unión de la provincia Cartago. La actividad tendrá un espacio de preguntas de las personas participantes y será difundida a otras localidades del país, mediante vídeo conferencia.
Este evento está siendo organizado por la Mesa de Finanzas Municipales del Foro Internacional de Experiencias Educativas en el Ámbito Municipal en coordinación con la Comisión Permanente Especial de Asuntos Municipales y Desarrollo Local Participativo.
En esta Mesa de trabajo participan:
Instituto de Formación y Capacitación Municipal y Desarrollo Local de la Universidad Estatal a Distancia (organizador del Foro Internacional de Experiencias Educativas en el Ámbito Municipal)
Municipalidad de la Unión
Municipalidad de Cartago
Centro de Investigación y Formación Hacendaria del Ministerio de Hacienda
Órgano de Normalización Técnica del Ministerio de Hacienda
Programa de Regularización del Registro y Catastro
Dirección de Gestión Municipal del Ministerio de Obras Públicas y Transporte

Seguros que esta actividad será de provecho en las labores que usted desempeña, nos complacerá mucho su participación en la misma.

Sigue este evento por video conferencia desde:
http://videoconferenciasuned.blogspot.com/

http://www.facebook.com/event.php?eid=205100886218643

Videoconferencia UNED


Recorded live on September 6, 2011 11:37 AM CST

6 setiembre asamblea









Video streaming by Ustream
Recorded live on September 6, 2011 10:25 AM CST

vau2 09/06/11 10:29AM









Video streaming by Ustream
Recorded live on September 6, 2011 11:29 AM CST

vau2 09/06/11 10:33AM









Video streaming by Ustream Recorded live on September 6, 2011 11:34 AM CST

vau2 09/06/11 10:35AM









Video streaming by Ustream
Fuente: Videoconferencia UNED. - http://videoconferenciasuned.blogspot.com/

viernes, 2 de septiembre de 2011

Foro: Ley de Aguas - MINAET

Exposición de René Castro, Ministro de Ambiente
Preguntas y comentarios del público:



Presentación del Viceministro de Ambiente, Andrei Bourrouet:



Fuente: Blog de Stella Chinchilla.

domingo, 28 de agosto de 2011

Texto sustitutivo para ley de aguas estaría listo antes de finalizar el año

El proyecto de ley para modernizar la actual legislación de aguas, que data de 1942, podría estar listo antes de que finalice este 2011 , confirmó Alfio Piva, vicepresidente de la República.

Desde el 2001 la Asamblea Legislativa ha debatido entre propuestas para crear una una nueva Ley, sin embargo el concenso nunca llegó.

Desde el año pasado un equipo de trabajo externo, integrado por empresarios y profesionales del ramo, trabajan en fusionar una iniciativa popular con la propuesta de la exdiputada Maureen Ballestero , quien también es asesora internacional en la materia.

Pese a que el Vicepresidente aseguró en marzo anterior que el pronóstico era tener el texto a más tardar a mediados de julio, en este momento está siendo revisado por la Cámara de Agricultura. El chequeo podría finalizar en octubre.

Esta sería la última revisión entre los sectores, proceso que inició desde marzo de este año. Con el visto bueno estaría listo para enviarse a la Asamblea como texto sustitutivo.

Una de las principales características del texto es que la asignación del recurso hídrico se realizará a partir de la oferta de la zona , dando una priorización por cuenca. Por primera vez, además, se regularán los humedales y las aguas subterráneas.

Fuente: El Financiero.

***************************

Agenda del agua se desborda

El Financiero
A y A identificó que debe financiar obras por $1.600 millones para recuperar el rezago y cubrir las necesidades de los usuarios de sus servicios, la mitad de la población. Jorge Arce EF


Años de relegar obras y decisiones pone a Costa Rica ante la obligación de reaccionar sobre la marcha

Costa Rica está obligada a cambiar su política ante el recurso hídrico. El 85% de la inversión requerida en obras rezagadas carecen de financiamiento ; el 96% de las aguas residuales no se están tratando; el 70% de la población no tiene acceso a servicios de alcantarillado. Lea más sobre este análisis y opine en el foro: ¿Está dispuesto a pagar más en la tarifa de agua para invertir en el recurso hídrico?

Con un caudal envidiable, rebosante de lluvias y aguas superficiales y subterráneas, Costa Rica podría estar, aún así, a unos pasos de un futuro árido.

Un manejo poco responsable, con años de infraestructura abandonada, legislación sin actualizar a pesar de su desfase e inversión que no se regó, amenazan el desarrollo del recurso hídrico para los próximos años.

Es también el resultado de decisiones que se toman a cuentagotas, más allá de las reformas legales.

Hay conciencia de que el precio que se paga está por debajo de lo que cuesta el servicio, pero el ajuste no se ha realizado en más de una década.

No quiere decir que los recursos para el sector se evaporaron. Todo lo contrario. Para el 2012, el canon de aprovechamiento del agua deberá rondar los $8 millones.

El Instituto de Acueductos y Alcantarillados (AyA) reportó que mediante fondos externos se financiaron $286 millones para cubrir rezago y proyectos de corto, medio y largo plazo.

Incluso AyA está dejando de lado años de poca actividad: según datos del Sistema de Actividad Contractual de la Contraloría, prácticamente duplicaron las compras del 2007 al 2010, en términos reales.

Empero, el esfuerzo todavía no es suficiente. Las estimaciones del propio Instituto indican que se requieren $2.366 millones, de los cuales el 85% no cuenta aún con financiamiento.

Legado opaco

Es la herencia de unos 30 años de poca inversión y abandono.

Mientras el grifo de la inversión en acueductos y alcantarillados se cerraba hacia 1980, la población continuó su crecimiento. De ese periodo a la fecha, casi se duplicó, pasando de 2,6 millones a 4,6. Es decir, los usuarios de servicios de agua se duplicaron con casi la misma infraestructura.

Entretanto, las tarifas también se rezagaron. El pago por servicios de acueducto, de 1995 al 2009 en términos reales bajó un 14% en la tarifa domiciliar básica, un 20% en la tarifa empresarial fija y un 30% en la tarifa empresarial básica. Únicamente la tarifa domiciliar fija tuvo un aumento de un 13%.

En los últimos años, al menos se detuvo el deterioro, pero lejos de un crecimiento. Los datos de la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos (Aresep) muestran que la tarifa domiciliar del 2004 al 2009 prácticamente se mantuvo en los mismos niveles, para avanzar un poco con la fijación del 2010. Sin embargo, la Sala Constitucional congeló ese ajuste.

Una situación bastante parecida se presentó en el sector empresarial, que en el 2009 todavía presentaba una evolución negativa de los pagos en las tarifas, pero creció en el 2010.

Debe considerarse que el panorama no se ha complicado por una menor presión en la demanda. De hecho, el consumo se redujo en los últimos años en prácticamente todos los sectores: un estudio de la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos (Aresep) mostró que del 2004 al 2010 el consumo en metros cúbicos en promedio bajó un 8%.

La rebaja fue mayor en el Gobierno, que redujo su consumo líquido en un 20%, seguido por el sector industrial, con un 14%, y el sector domiciliario, con un 9%. Solo la categoría preferencial mostró un incremento, un 10%.

Mapa perforado

A pesar de que la oferta de agua todavía supera con holgura la demanda, la extracción se realiza con criterios poco ordenados que dificultan la planificación.

Según datos de la Dirección de Aguas del Ministerio de Ambiente, en el país se han otorgado 3.800 concesiones según la facturación del canon a noviembre del 2009, mientras están registrados 8.000 pozos perforados.

Sin embargo, al solicitar a la Dirección los datos de años anteriores para apreciar la evolución de estas autorizaciones, José Miguel Zeledón, jefe de la Dirección, manifestó que los registros son acumulados, por lo que no se tenía el dato separado.

No obstante, Zeledón recordó que antes del 2006 se presentaban aproximadamente 300 solicitudes de permiso al año para pozos, y subieron a cerca de 1.000. “Ahora, volvió a bajar el uso de agua subterránea”, expresó.

No se trata de un tema baladí. La geóloga Íngrid Vargas de la Universidad de Costa Rica, externó la preocupación por el uso que se hace del agua y la falta de información para determinar los gastos y consumos con mayor certeza. “No hay un control real de cuánta agua se usa, cuál es la fuente”, aseguró.

Las fugas son un problema nacional. AyA estima que casi el 60% del agua que se utiliza no se factura. A esto se suma que en la Gran Área Metropolitana (GAM) se calcula que la pérdida por fugas de agua oscila entre el 25% y el 50%.

Vargas destacó que los problemas de planificación podrían provocar que se esté contaminando recurso hídrico, principalmente el subterráneo, que es clave, sin que se tenga plena conciencia de ello.

Modelo a revisión

En este punto se debe destacar que se están implementando una política y un Plan Nacional de Gestión Integrada del Recurso Hídrico.

Sin embargo, Zeledón destacó que tiene apenas poco más de un año de estar en marcha, para mecanismos que pretenden ordenar un sector disperso en más de una decena de entidades.

Empero, la parte más sensible de este ajuste aún no se concreta. Óscar Núñez, presidente ejecutivo de AyA, destacó que el país debe tomar una decisión sobre la forma de financiar estas obras.

“No hay un plan integral de inversión sobre cómo saldar esta responsabilidad en materia de infraestructura”, dijo Núñez.

Al calcular AyA la inversión rezagada y futura, el siguiente paso es determinar el financiamiento.

“El tema de fondo es si esas inversiones se trasladan al usuario o cuál es el sistema solidario sobre el que vamos a hacerlo, lo que le toca a Aresep determinarlo”, aseguró Núñez, quien dijo que en otros países el Estado financia el 70% de la infraestructura en la materia, y solo el 30% va a la tarifa. “Si aquí no cambiamos la normativa, el 100% deberá ir a la tarifa”, afirmó.

Aquí es donde el tema se vuelve más resbaladizo, ya que Dennis Meléndez, de Aresep, indicó que es potestad de AyA definir prioridades de inversión o programas de financiamiento.

Por su parte, el ministro de Ambiente, Teófilo de la Torre, se mostró prudente en esta materia, al indicar que el déficit en materia ambiental se debe reducir poco a poco. Destacó la labor que se realiza con créditos externos y financiamiento presupuestario, pero opinó que “obviamente hay un aspecto tarifario”.

Sin embargo, no existe una definición de un gran ajuste tarifario, o un esfuerzo adicional para alcanzar la inversión de los $2.236 millones aún sin financiar.

A esto se debe agregar el debate pendiente en materia legislativa, que nuevamente De la Torre incluye entre las prioridades.

Empero, el proyecto todavía no ha sido convocado, aunque al menos esta vez parece tener mejor ambiente en el Poder Ejecutivo, dada la vocación ambiental anunciada por la presidenta Laura Chinchilla y representada por su vicepresidente Alfio Piva.

Sectores inquietos

Precisamente el tema de la legislación se convierte en el punto de mayor preocupación en el sector productivo.

En el sector agrícola (el mayor usuario fuera de la energía hidroeléctrica) existe preocupación de que un fuerte énfasis conservacionista limite el acceso. “Se pueden establecer zonas de protección sobre área intermitentes, y con el Cafta, la legislación ambiental no se puede derogar luego, es muy peligroso”, afirmó Álvaro Sáenz, presidente de la Cámara de Agricultura.

Sáenz criticó que se pretendan resolver los problemas del agua mediante legislación, cuando lo que falta es inversión.

Por su parte, Luisa Díaz, representante de la Cámara de Industrias, destacó que la legislación es impostergable. “Los enfoques no son irreconciliables”.

El sector industrial también es vivo ejemplo de que algunas decisiones como el canon contribuyen al ahorro. “Desde que el canon está vigente en el 2004, hay un uso más racional, el sector industrial redujo el consumo en casi un 50%”, expresó Díaz.

Se trata de un panorama en el que pasado y futuro confluyen: los objetivos de futuro se mezclan con una discusión que tiene años.

Sin embargo, la presión aumenta: crece la población y las posibilidades de contaminación.

Hay avances, pero también temas pendientes: calidad del líquido, protección de fuentes, datos para planificar con más claridad.

Además, hay que controlar las fugas en el sistema, que hacen casi impostergable aumentar la respuesta. Respuesta que de momento todavía hace aguas en varios frentes.

Tubería se desgasta

Tubería se desgasta

El país tiene niveles por encima de otros de la región, pero los avances que llevaron cobertura a 98% de población se van herrumbrando.

1942

Ley a secas. Tras una vigencia de 58 años de la anterior normativa, se aprueba una Ley de Aguas. Sigue vigente tras 68 años.

1961

Entidad húmeda. Se crea el Sistema de Acueductos y Alcantarillados, el antecesor del Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados.

1983

Más allá de lo superficial. Se crea el Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento (Senara).

1998

Aguas de renovación. Como parte de la Concertación, surgen voces que piden renovar la ley y pasar de concepto de agua a recurso hídrico.

2000

Alerta. Informe de GWP advierte sobre marco fragmentado y carencia de conocimiento real de la situación de las aguas en el país.

2001

Vía crucis legislativo. Con la presentación de tres textos, reforma a ley de aguas inicia recorrido en la Asamblea. Aún hoy se busca acuerdo.

2008

Mejorar visión. Esfuerzos desde 2005 para mejorar conocimiento culminan con Balance de Recurso Hídrico elaborado por el Minaet.

2009

Con brújula. Minaet difunde política sobre recurso hídrico y Plan Nacional para la Gestión Integrada del Recurso Hídrico.

2010

Renovar votos. Gobierno de Laura Chinchilla declara que nuevamente reforma legal y actualización de tarifas para agua son prioridad.


***************************

¿Está dispuesto a pagar más en tarifa de agua para invertir en el recurso hídrico?

Información relacionada:

Participe en un ambiente de respeto. Los comentarios no están moderados. Insultos, opiniones fuera de lugar y spam serán borrados.

Nombre: Ma. Elena Fournier S.
Ocupación: ambientalista

2011-08-28 00:27:36
Aunque la pregunta es muy importante, es saludable leer el proyecto de ley con lupa, pues tiene artículos que violentan los derechos de las y los indígenas entre otras anomalías. Marcela Zamora nos invita: para que se entienda el fondo de las dudas pueden leer los artículos de los abogadas: El agua, otro reino para el MINAET de Alicia Pifarré Pan y Engañoso proyecto de recursos hídricos de Leonor Antillón Sargent.
Nombre: Alejandro Jaramillo
Ocupación: Ingeniero Civil

2011-01-26 02:36:45
Por supuesto. No es un secreto que la tarifa por acceder al servicio público de agua potable sea ridículamente baja. Hace mucho tiempo que debió haber subido para que el ICAyA pueda realizar sus labores adecuadamente. El problema es que hay un círculo vicioso, donde al ICAyA no se le permitía subir la tarifa hasta no mejorara el servicio, lo cual no era posible hacer sin fondos. Es injusto que por esto sea que los salarios en el AyA sean de los más bajos del país. Aclaro que no soy funcionario.
Nombre: Carlos Hidalgo.
Ocupación: Administrador

2011-01-18 08:20:25
Considero que esta irresponsabilidad de la administración pública al final va a ser pagada por los usuarios, lo cual tendremos que aceptar, el punto está en el uso correcto de los recursos recaudados para tal fin, que no se utilicen en salarios inoperantes de los funcionarios de una institución que deja mucho que desear en servicio y eficiencia. podrían privatizar la gestión de la reparación con presupuesto previo y un plazo fijo para cancelar la inversión con el cálculo estimado de consumo.
Nombre: Ignacio
Ocupación: Economista

2011-01-14 09:18:19
Si. El agua es un recurso básico de subsistencia y actividades comerciales. Además, Costa Rica posee enormes fuentes de agua. A lo mejor en Cartago algún día dejan de suspender el servicio continuo de agua!!!!!
Nombre: camilo uribe s
Ocupación: econimista

2011-01-14 05:13:25
Si pagaria tarifas mas altas no solo para el agua, para telefonia, para carreteras etc ESTE PAIS PUEDE Y NECESITA MAS INFRAESTRUCTURA
Nombre: Sofia Murillo
Ocupación: Estudiante Ing. Ambiental ITCR

2011-01-13 13:24:46
Desgraciadamente sin aumento de tarifas el servicio se verá estancado. Sí estaria dispuesta a pagar más con tal de dar la oportunidad para que el servicio se mejore y que la planificación sea el principal objetivo del AyA.
Nombre: Javier
Ocupación: Empresario

2011-01-13 08:33:07
No pagaría ma´s, ya que todo esto se debe a la pésima administración de las instituciones del estado. hacen lo que les da la gana con los presupuestos y cuando se les exige, muy fácil, aumentan la tarifa..!!!! Estamos cansados ya de tanto abuso..!!!
Nombre: Gerardo
Ocupación: Contador

2011-01-12 11:06:04
El problema no es tarifa, el problema es manejo de recursos. Aquí las instituciones gastan a gusto y antojo, sin previsiones ni precauciones. No hay rendición de cuentas, existen demasiados privilegios para los burócratas y los proyectos se dejan abandonados. No estoy de acuerdo en pagar más.
Nombre: Albert Solano
Ocupación: Empresario

2011-01-12 10:39:53
Primero ,controlen la evasiòn,luego las fugas ,y NO a los aumentos salariales tipo J.Araya.
Nombre: Marvin Chaves
Ocupación: Financista Consultor

2011-01-12 08:34:59
Pagar más, no es el problema. Si los recursos que se pagan son dirigidos al mejoramiento de la infraestructura, claro que sí. El problema es la gran cantidad de empleados que tiene esa institución que no se han dado cuenta que están para servir y no para ser servidos. En lo personal primero haría una revisión de cuales son puestos que están sobrando y luego de reajustar el presupuesto con una reingeniería laboral, vería si realmente hay necesidad de cobrar más.
Nombre: jorge
Ocupación: abogado

2011-01-11 18:06:49
por supuesto que si, el pensar en el corto plazo es lo que nos tiene tan mal. pagando un poco más ahora nos garantizaría un mejor servicio al futuro.
Nombre: ROBERTO
Ocupación: ADMINISTRADOR

2011-01-11 12:44:30
Antes que cobrarle al pueblo la inversión futura, debería el Gobierno evaluar las concesiones de mantos acuíferos a empresas que cobran por una botellita de agua, lo mismo que cobra Recope por un litro de gasolina a pesar de los innumerables costos que se incurre para extraer el petroleo y luego procesarlo, transportarlo por elo mundo hasta llegar a la gasolinera. ¿QUE PASA EN EL MUNDO DE LOS NEGOCIOS? o cual es la meopía del Estado que regala sus recursos y luego se los quiere cobrar al pobre.
Nombre: Jorge
Ocupación: Ingeniero

2011-01-11 09:50:53
Existen varios puntos: 1. Reducir el desperdicio que se da por fugas 2. Hacer pagar a todos, es decir que se usen medidores 3. Incentivar el ahorro: Crear bandas de precios, donde las más altas paguen un buen porcentaje más, es decir si un hogar promedio consume digamos 15m3 al mes y otro consume el triple, pues que pague cada m3 al 300% o más
Nombre: Cayetano Leconel
Ocupación: Empresario

2011-01-10 17:54:27
El A y A podría contar con un 40% mas de recursos si eliminara el gigantesco desperdicio y las tarifas fijas, en algunos casos de ¢ 300 al mes, que disfrutan algunos privilegiados. Eso debería ser antes de cualquier alza.
Nombre: VICTOR HUGO FLORES RETANA
Ocupación: ADMINISTRADOR

2011-01-10 17:27:33
Es un tema complejo y lo exponen todas las instituciones del Estado. Así hay solicitudes para incremento en los servicios de Agua, Elecctricidad y otros. En la actividad privada no ocurre, no se pueden incrementar los precios antes de ofrecer un nuevo producto o servicio. No me parece equitativo
Nombre: Luis Eduardo Hernández
Ocupación: Químico

2011-01-10 16:20:57
Definitivamente estaría de acuerdo. En Latinoamerica, somos uno de los países que paga menos por el alcantarillado (nosotros pagamos el alcantarillado, no el agua). Mi solicitud es quiten la burocracia, que no haya corrupción, que se invierta en mas y mejores sistemas de alcantarillado y tratamiento. Yo hago mi aporte con tal de tener agua de buena calidad.
Nombre: Luis Eduardo Oreamuno
Ocupación: administrador-consultor

2011-01-10 14:37:42
Estaría de acuerdo por ser el agua un bien indispensable para la vida. También debería multarse a ciudadanos que no reparen fugas y empaques en sus tuberías. El aumento invitará al ahorro.
Nombre: AFAMAAR
Ocupación: Conservacionista

2011-01-10 12:40:34
Debemos entender que sin el agua no hay electricidad, no hay alimentos, no hay industrias, no hay vida. Realicemos todos los esfuerzos necesarios para rescatar aquellas tierras ricas en mantos acuíferos para regenerarlas y protegerlas para las futuras generaciones. Visítenos www.afamaar.org
Nombre: Adrian
Ocupación: Ejecutivo

2011-01-10 11:46:25
Cuanto es mas? Yo estoy dispuesto, pero hay gente que tiene problemas para pagar el minimo mes a mes... eso como se trataria?
Nombre: Leon González
Ocupación: Forestal

2011-01-10 10:32:37
Para responder habría que entender lo que se va a entedender por "invertir en el recurso hídrico". No habría problema siempre que el dinero no vaya a aumentos salariales de los altos ejecutivos, las fugas sean reparadas a más tardar un día después de reportadas, que se facturen todos los consumos (hay muchas conexiones ilegales).
Nombre: alex
Ocupación: estudiante

2011-01-10 10:12:05
el problema es si la mitad de ese aumento termina invirtiendose en el recurso BANCARIO de algunos funcionarios cmo es costumbre en este pais...
Nombre: Sonia
Ocupación: Estudiante

2011-01-10 10:05:21
No me molestaría pagar más si para mejorar el servicio. Pero si todo el atraso en infraestructura lo van a cobrar con aumentos, sería demasiado

¿Ha muerto la izquierda?

Salvados 23 de enero: ¿Ha muerto la izquierda?

Entrevista a Miguel Ángel Aguilar



Entrevista al Alcalde Comunista de Marinaleda



Preguntando en la calle sobre Historia del Comunismo



Entrevista a Julio Anguita



Fuente: Canal de Youtube: wyomingforever

lunes, 8 de agosto de 2011

Continúa investigación de irregularidades en Nueva Cinchona

• Funcionarias de la CNE comparecen esta semana

Redacción

Diputados de la Comisión de Ingreso y Gasto Público continúan esta semana su investigación.

El lunes comparecerá la funcionaria que no se presentó la semana anterior y el jueves será la presidenta de CNE quien responda por supuestas irregularidades en Nueva Cinchona

Los funcionarios Charbel Seca y Sergio Escamilla ingenieros de la Contraloría de Unidades Ejecutoras de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) se acogieron, el jueves anterior, al derecho constitucional de no brindar declaraciones en la Comisión Permanente Especial de Control de Ingreso y Gasto Público.

Ambos funcionarios fueron llamados a comparecer para referirse a supuestas irregularidades en la planta de tratamiento que se construyó en Nueva Cinchona y cuyos planos firmaron ellos.

Faltó en el grupo la ingeniera Sady Alvarado Ramos, quien justificó su ausencia por medio de una carta en que manifestó que se encontraba de gira y fue citada para este lunes en horas de la noche.

Tanto Seca como Escamilla, no brindaron ningún detalle del por qué de su decisión de firmar los planos cuestionados y se acogieron al derecho Constitucional de no declarar ante la Comisión de Control de Ingreso y Gasto Público, lo que causó un gran malestar entre los diputados de la oposición.

La Comisión legislativa decidió investigar la serie de irregularidades denunciadas sobre la construcción del proyecto habitacional de Nueva Cinchona destinado a las personas que resultaron afectadas por el terremoto de enero del 2009 y que destruyó su comunidad.

La presidenta de la comisión, Marielos Alfaro Murillo, del Movimiento Libertario, fue la encargada de exponer el motivo por el cual se convocó a los ingenieros de la CNE.

Alfaro explicó que Seca fue el responsable de elaborar el primer informe sobre la planta de tratamiento de aguas que se construía en la Nueva Cinchona, en el que indicaba que la empresa constructora que estaba haciendo el trabajo no se encontraba a derecho y sin embargo se les estaban girando dineros.

Otra irregularidad denunciada, menciona que la planta de tratamiento se construyó con un diseño que no corresponde a los planos originales y que dichos planos ni siquiera estaban aprobados.

“El informe de Seca no fue aceptado por la administración de la CNE, sin embargo pocos días después aparece un segundo informe, elaborado por Ericka Zamora, en el que se omiten las deficiencias, incumplimientos e irregularidades detalladas por Seca y que firmaron los ingenieros Escamilla y Alvarado, que tampoco habían hecho las visitas de campo correspondientes”, señaló la legisladora en su explicación.

Alfaro agregó que esta maniobra se debió en parte al hecho de que estaba tramitándose una factura para la empresa a cargo de la obra, Desarrollo y Diseños de Ingeniería S.A. (DDI) “tenían que pagarle pero con todas estas irregularidades que habían, no podían autorizar el pago” aseguró.

La legisladora sostuvo que también habrá que hacer preguntas a otras instituciones porque, por ejemplo, “hasta hace apenas unas pocas semanas cuando se inició esta investigación, los planos no habían sido aprobados por Acueductos y Alcantarillados”.

El diputado Víctor Hernández Cerdas, del Partido Acción Ciudadana, dijo que en todo lo que lleva la presente administración no había vivido una situación semejante y agregó que “todo ciudadano está obligado a aportar sus conocimientos para coadyuvar en una investigación” sostuvo al repudiar la actitud de los ingenieros de la CNE a cargo de las obras en Nueva Cinchona.

Mientras tanto, las legisladoras liberacionistas Alicia Fournier y Christia María Ocampo, dijeron no encontrar inconveniente en el silencio de los visitantes y en su derecho de abstenerse de declarar, sobre todo si se toma en cuenta que enviaron un informe escrito a la comisión.

La Comisión de Ingreso y Gasto Público espera cerrar el capítulo de la investigación esta semana, cuando reciban en sesión extraordinaria a la ingeniera Alvarado y el jueves a la Presidenta Ejecutiva de la Comisión Nacional de Emergencias Vanessa Rosales

Fuente: Informa-tico.

sábado, 6 de agosto de 2011

Una agenda para la desconexión

• Países suramericanos podrían despegarse de la crisis mundial

Raúl Zibechi

<="" div="">
Países suramericanos podrían despegarse de la crisis mundial, aseguran expertos.

En las últimas semanas presidentes y ministros se pronunciaron a favor de establecer medidas defensivas para evitar el contagio de sus economías.

Una agenda para la desconexión

Raúl Zibechi

ALAI AMLATINA, 04/08/2011.- Con 700 mil millones de dólares de reservas monetarias, 400 millones de habitantes, grandes reservas de hidrocarburos, autonomía energética, importantes yacimientos mineros, la mayor biodiversidad del planeta, la región sudamericana no tienen ningún motivo para no despegarse de la crisis sistémica en curso y elaborar su propia agenda política y económica.

En las últimas semanas, ministros y presidentes de la región se pronunciaron por establecer medidas defensivas para evitar contagios de la crisis que afecta al primer mundo. Cristina Fernández dijo que “debemos blindar la región para no perder lo que hemos logrado”(1). Guido Mantega, ministro de Hacienda de Brasil, se pronunció por establecer “un cordón de aislamiento” para evitar perjuicios(2). Hasta el conservador presidente de Colombia Juan Manuel Santos advirtió en la Cumbre de UNASUR en Lima que se deben contrarrestar los efectos nocivos de las crisis económicas por las que atraviesa Estados Unidos y Europa que devalúan los ahorros de la región(3).

Son miradas positivas que muestran una toma de conciencia generalizada de que hay que actuar pronto. Pero las medidas defensivas son insuficientes. Mantega se equivoca cuando asegura que “la cuestión de fondo es la recuperación económica de Estados Unidos y de Europa, porque aquí sufrimos las consecuencias”(4). En primer lugar, esa recuperación salvadora no va a llegar porque las economías que Oscar Ugarteche define como “países ricos altamente enhuecados”, ingresaron en un período de austeridad y estancamiento, o crecimiento muy lento, incapaz de reactivar la economía mundial.

En segundo lugar, y esto es decisivo, porque estamos viviendo un completo rediseño del sistema-mundo, no sólo de la economía. En pocas palabras: la relación centro-periferia se ha roto y están en proceso de conformarse nuevos centros regionales, eso que llamamos BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) con relaciones de otro tipo con sus propias periferias y con los viejos centros de poder en decadencia. A eso se suma la crisis de la hegemonía estadounidense y la consolidación de un mundo multipolar. Occidente ha dejado de ser el centro del mundo cuyo eje se traslada rápidamente hacia Asia, un cambio de envergadura que supera nuestra capacidad de imaginación, sobre todo en el terreno cultural. Y a todo esto debería sumarse el peak oil, la progresiva decadencia de la civilización del petróleo, y la crisis ambiental y climática en curso.

La advertencia de Immanuel Wallerstein acerca del “colapso importante que se avecina” y la necesidad de botes salvavidas para afrontarlo, debe ser tomado con la mayor seriedad(5). En su opinión, Europa está ensayando la creación de un fondo monetario europeo de facto, como se desprende del último salvataje a Grecia que pasa por establecer una estructura de gobernanza común.

China está considerando dejar de comprar no sólo bonos del gobierno estadounidense sino activos en ese país(6). Siendo el principal acreedor y comprador de bonos de la Reserva Federal, una decisión de ese tipo no haría sino acercar a Washington al temido default. Asia Times publica un excelente informe sobre el “colapso de la clase media en Estados Unidos”, donde demuestra que la crisis inmobiliaria será de muy larga duración por razones demográficas y los beneficios de las pequeñas empresas, donde invierten sectores importantes de las clases medias, están lejos de recuperarse(7).

En síntesis, “hay mucha crisis por delante y urge por tanto pensar Sudamérica seriamente”(8). El desafío mayor es que la región no puede pensarse en función de lo que suceda con la economía global sino en base a sus propias prioridades y la primera de ellas es construir su propia agenda: desconectarse del mundo rico endeudado y muy en particular del sistema financiero y de las multinacionales. Son ellos los que necesitan “invertir” en América Latina porque es en esta región donde hacen sus negocios y obtienen las ganancias que ya no consiguen en el mundo endeudado.

Para este objetivo es ineludible acelerar algunas medidas como la puesta en marcha efectiva del Banco del Sur, redireccionar los flujos de hidrocarburos hacia la propia región, abandonar el apego al dólar y sustituirlo por una moneda regional y seguir fortaleciendo el comercio y los vínculos Sur-Sur. Son propuestas largamente discutidas en la región, pero cuya implementación se viene demorando en gran medida por el escaso interés que vienen mostrando algunos de los países que juegan el papel de liderazgo.

Aún así, son medidas insuficientes. Porque, en rigor, no se trata de una o de varias crisis sino de una reconstrucción del mapa mundial que brinda a la región la posibilidad de modificar a su favor la distribución del poder en el mundo para que sea algo más equitativo. Las enormes reservas de Sudamérica, casi tan elevadas como las de Japón pero sin el lastre de su gigantesca deuda, deben ser usadas ahora para introducir cambios de larga duración. Quizá el más importante sea dar un vuelco en el terreno de la ciencia y la tecnología, en investigación e innovación.

El retraso es gigantesco. Brasil, con el 2,3% del PIB mundial solicita el 0,3% de las patentes, siendo el único sudamericano que se ha propuesto elevar sus inversiones en la materia. Registra menos de 500 patentes anuales, frente a 45 mil de Estados Unidos(9). Los países asiáticos muestran que es posible dar un vuelco. En los últimos 20 años China, India y Corea del Sur experimentaron un crecimiento exponencial en la innovación. Se estima que para 2020 China superará a Estados Unidos como principal productor mundial de conocimientos científicos(10).

Pese a que tiene reservas de 11 mil millones de dólares, Bolivia invierte sólo 40 millones anuales en ciencia y tecnología, el 0,1% de su presupuesto. Por lo tanto, debe recurrir a las multinacionales para industrializar el litio. Los demás países de la región tienen una situación muy similar. Pero sin dar este vuelco en el dominio de la ciencia y la tecnología, será imposible en un plazo razonable, digamos de dos décadas, dejar de ser exportadores de commodities, dejar el extractivismo y tomar un rumbo nuevo.

Por último, no será posible desconectarse del caos sistémico en curso sin conflictos ni pérdidas, eludiendo desgarros internas. Eso es una crisis. Quiebre y ruptura para cambiar el rumbo.

- Raúl Zibechi, periodista uruguayo, es docente e investigador en la Multiversidad Franciscana de América Latina, y asesor de varios colectivos sociales.

Notas:
1. Página 12, 29 de julio de 2011.
2. Valor, 3 de agosto de 2011.
3. Página 12, 30 de julio de 2011.
4. Valor, 3 de agosto de 2011.
5. La Jornada, 4 de agosto de 2011.
6. Dean Baker en Diario del Pueblo: http://spanish.peopledaily.com.cn/31619/7560741.html
7. http://www.atimes.com/atimes/global_economy/mh02dj05.html
8. Oscar Ugarteche en ALAI, 3 de agosto de 2011.
9. Proyecto Brasil en Tres Tiempos, Presidencia, 2004.
10. http://spanish.peopledaily.com.cn/101390/7284766.html

Fuente: Informa-tico.