jueves, 6 de octubre de 2011

Vendiendo Aire: El Negocio psuedo ecologista del mercado del Carbono (REDD)

Publicado el 15 Noviembre, 2010 a las 1:32 am

Avanza uno de los más increíbles ataques a los bienes comunes del planeta y la humanidad: la privatización del aire. La principal herramienta para ello es un mecanismo llamado cínicamente REDD (reducción de emisiones por deforestación y/o degradación evitada de bosques), que está entre los puntos clave que promueve el gobierno mexicano en las negociaciones internacionales sobre el clima. La propuesta de REDD es que como la deforestación es un factor importante de la crisis climática, hay que compensar con dinero a quienes ya no lo hagan. Por ello se llama deforestación evitada: primero hay que deforestar para luego vender el dejar de hacerlo. Un típico escenario “ganar-ganar”, como dicen los empresarios y sus ONG amigas. Ganan los talamontes al deforestar y ganan por dejar de hacerlo. Quienes más se benefician son los que más bosque y selva hayan destruido. Y que podrán seguir haciéndolo, ya que REDD acepta que dejando apenas 10% del área original se cuente como deforestación evitada.
La actualización del programa original, REDD++, incluye pagos por acrecentar los inventarios de carbono y pagos por conservación y manejo sustentable del bosque. Además de deforestar, se establecen en su lugar monocultivos de árboles, otra fuente de lucro adicional, con fuertes impactos ambientales y sobre las comunidades.

REDD red Vendiendo Aire: El Negocio psuedo ecologista del mercado del Carbono (REDD)Lo más perverso de este mecanismo es lo que llaman conservación y manejo sustentable, porque apunta directamente a despojar a las comunidades indígenas y campesinas de sus derechos y territorios.
REDD propone que, como se paga, lo que se haga con el bosque y su capacidad de absorción de dióxido de carbono debe ser verificable, es decir, definido por agentes externos a las comunidades. Significa pagar caro a expertos para que les digan qué pueden o no hacer en sus propios bosques y territorios, y firmar voluntariamente (o engañados por instituciones gubernamentales y ONG que gestionan estos programas) la alienación de su manejo autónomo del territorio, para poder cobrar unos pesos por la supuesta capacidad de absorción de sus bosques. Esa capacidad la compran empresas altamente contaminantes y grandes emisores de gases con efecto de invernadero, para seguir contaminando con la justificación (no probada científicamente, pero muy lucrativa) de que en otra parte del mundo habrá un bosque que absorberá sus emisiones. Esto entra en un mercado secundario de créditos de carbono donde la misma empresa puede revender a otros por un precio mayor, recuperar toda su inversión y además ganar dinero extra. El mayor volumen monetario de los mercados de carbono es la especulación secundaria, es decir, la venta y reventa de, literalmente, puro aire.
Este tipo de mercantilización y especulación ya existía antes de REDD, con el pago y comercio de servicios ambientales. Con REDD, se trata de consolidar globalmente una nueva forma de derechos de propiedad. No la propiedad directa del bosque, sino la de derechos de emisión de éstos, para comerciarlos en un mercado muy especulativo.
Así, las empresas más criminales del planeta, además de devastar enormes zonas con sus actividades, calentar el planeta y maquillarse de verde comprando créditos de carbono, reclamarán la propiedad de facto de los bosques, porque aunque las comunidades sigan teniendo sus títulos de propiedad, no podrán tocarlos ni decidir nada sobre ellos.
Un ejemplo reciente: el 7 de septiembre, la Red Indígena Ambiental y Amigos de la Tierra Internacional denunciaron que el proyecto REDD más grande hasta el momento, 100 mil hectáreas en Rimba Raya, Borneo, es financiado por la Shell, Gazprom y la Fundación Clinton. En realidad no es financiación, sino inversión, ya que Shell y Gazprom seguirán lucrando con sus actividades contaminantes (que producen más calentamiento global) y ganarán millones de dólares vendiendo esos créditos de carbono en el mercado secundario. Reuters estimó que en ese proyecto se podrían captar más de 750 millones de dólares en 30 años.
Tom Goldtooth, de la Red Indígena Ambiental, declaró: Shell ya cometió genocidio del pueblo ogoni, en Nigeria, y ecocidio de la cuenca del Níger.

REDD solucion falsa Vendiendo Aire: El Negocio psuedo ecologista del mercado del Carbono (REDD)REDD hace posible que ésta y otras empresas sigan con la extracción de combustibles fósiles mientras continúan destruyendo el clima y a
los pueblos indígenas. La mayoría de los bosques del mundo están en territorios nativos. Los proyectos tipo REDD han resultado en despojos de tierras, violaciones de derechos humanos, amenazas a la sobrevivencia de nuestras culturas, militarización, engaños y servidumbre.
En México, los que promueven este lucrativo negocio de las trasnacionales junto al gobierno, antes gestionaban contratos de biopiratería, luego metieron a comunidades a la venta de servicios ambientales y ahora, consecuentes, promueven REDD++.
Por todo esto, la Vía Campesina, en su convocatoria a movilizarse frente a las negociaciones sobre el clima, de diciembre en Cancún, llama a denunciar y oponerse a REDD y a los mercados de carbono, una demanda que también expresó claramente la Cumbre Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático, en Cochabamba.

Silvia Ribeiro, La Jornada, México, 11 de septiembre.

Extraido de la Revista Grain (Octubre 2010, disponible Online en PDF)

Sobre REDD (Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación)

  • La idea básica detrás de REDD, Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación es sencilla: los países en desarrollo que están dispuestos y son capaces de reducir las emisiones derivadas de la deforestación deben ser compensados económicamente por ello. Sin embargo, según muchos Pueblos Indígenas, REDD es CO2lonialismo de los bosques, ya que permite a las industrias contaminadoras del Norte comprar permisos para contaminar o “créditos de carbono” con la promesa de no talar bosques y plantaciones en el Sur. El periódico The Australian llama a REDD una “estafa clásica del siglo XXI nacida de la industria mundial del cambio climático.
  • “Probablemente REDD incluirá los bosques en el mercado de carbono, lo cual plantea una cuestión fundamental de derechos de propiedad: REDD comercializa y privatiza el aire y los bosques. Los comerciantes de carbono exigen los derechos a la tierra o los derechos al carbono de los bosques. Los proyectos REDD también podrían generar ganancias para los madereros, los contaminadores y los destructores de los bosques.
  • También podría reducir los bosques a ser solamente un experimento sobre el secuestro de carbono. Los proyectos de tipo REDD ya existen en el mercado voluntario de carbono sin un marco que garantice los derechos indígenas a sus tierras y bosques, reformas sobre la tenencia de la tierra y la buena gobernanza.
  • Hay cientos de proyectos piloto tipo REDD en el mundo y muchos de ellos violan los derechos de los Pueblos Indígenas e incluyen la militarización, los desalojos, el fraude, las disputas, los conflictos, la corrupción, la coerción, la estafa, la delincuencia, las plantaciones y los contratos de 30 a 100 años, negocios con las compañías petroleras y otros criminales climáticos.
  • Además, la especulación económica con los créditos de carbono de REDD puede contribuir a la próxima crisis de la bolsa de valores y los Pueblos Indígenas podrían ser perjudicados si sus “beneficios” están sujetos a los precios volátiles de carbono. Por último, los Pueblos Indígenas podrían ser considerados responsables si los proyectos REDD fracasan debido a los desastres por causas ecológicas naturales o el cambio climático, como son las inundaciones, sequías, incendios forestales, tormentas y plagas.

Extraido de Servindi

Fuente: Metiendo ruido.

lunes, 3 de octubre de 2011

Tlatelolco: La masacre de 1968 en México

Tlatelolco: La masacre de 1968 en México parte 1



Tlatelolco: La masacre de 1968 en México parte 2



Tlatelolco: La masacre de 1968 en México parte 3



Tlatelolco: La masacre de 1968 en México parte 4



Tlatelolco: La masacre de 1968 en México parte 5



Tlatelolco: La masacre de 1968 en México parte 6



Tlatelolco: La masacre de 1968 en México parte 7



NOTICIEROS TELEVISA: TESTIGOS: 1968




Fuente: Canal de Youtube de babuinoexperimental2,

domingo, 2 de octubre de 2011

México: 2 de Octubre No Se Olvida

A diferencia de otros países latinoamericanos que están saldando las cuentas de la represión durante la guerra fría, México sigue sin dilucidar la matanza de Tlatelolco, que hace 43 años dejó al menos 44 estudiantes asesinados en la céntrica Plaza de las Tres Culturas.

La masacre fue perpetrada el 2 de octubre de 1968 por el Ejército, diez días antes del inicio de los Juegos Olímpicos México-68.

El ocultamiento, la casi inexistente investigación y las escasas denuncias impiden, según analistas, aún hoy determinar el número de fallecidos en el ataque a mansalva durante una concentración de unos 8.000 estudiantes en la plaza de Tlatelolco (o de las Tres Culturas), que siguió a una serie de marchas de más de un mes en las calles y en las universidades.

Los cómputos oficiales dan cuenta de 44 fallecidos, mientras que para investigadores independientes, organizaciones sociales y protagonistas de la época fueron al menos 300 los que cayeron en ese paseo público.

El entonces gobierno de Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970) argumentó que los manifestantes pretendían crear una situación de caos cuando se acercaba el inicio de los Juegos Olímpicos en México.

"Los muertos en otras latitudes no llegan a la cantidad de los que hubo a mansalva en México", dijo a la AFP Roberto Escudero, quien en 1968 integraba la dirección del Comité Nacional de Huelga, cabeza de las manifestaciones.

Escudero, entonces estudiante de Filosofía, considera que una diferencia clave con los movimientos en otros países latinoamericanos es que México tiene una frontera de más de 3.000 km con Estados Unidos y, dijo, para Washington ya se convertía en un problema de seguridad nacional.

"Los estallidos sociales se podían ir a la frontera y para Estados Unidos ya era un problema de seguridad nacional. Por ello somos distintos a otros países latinoamericanos. Ellos (EEUU) no lo iban a permitir", señaló Escudero.

México no fue ajeno a la efervescencia política de la época, simbolizada en el mayo francés y en la figura de Ernesto 'Che' Guevara, pero tuvo condimentos propios porque se dio la primera expresión de descontento en las calles contra el autoritarismo del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que gobernó el país entre 1929 y 2000.

Varios expertos consideran que las protestas de 1968 marcaron el inicio de un proceso que desembocó en la salida del PRI del poder hace ocho años, aunque fue capitalizado por la derecha, a través de los gobiernos de Vicente Fox (2000-2006) y el actual de Felipe Calderón.

Según Javier Oliva, investigador en Ciencias Políticas de la Universidad Autónoma de México, ese movimiento "desafió la estructura vertical y autoritaria" del PRI y consideró que el legado es que ahora "se viven los frutos de una diversidad política que arranca en aquellos años".

"Han habido cambios que en parte se deben al 68. Ahora se vive una democracia, de poca calidad, pero ya no es el PRI de 71 años en el poder. La paradoja es que el cambio no lo hizo la izquierda, sino la derecha", dijo a su vez Escudero.

Sin embargo, a 43 años de la masacre, México aún no determinó a los responsables y ni siquiera hubo un solo detenido por la represión que, según la versión oficial, desató el ejército, luego de haber rodeado con tanques a los estudiantes reunidos en la Plaza de Tlatelolco.

El único intento para llegar a la verdad fue una comisión creada en 2003 durante el gobierno de Fox que se diluyó sin que avanzaran las investigaciones.

En México "no hubo ciertamente castigos como en Chile y Argentina. No fue exactamente total impunidad, pero no llegamos a tanto como en los países sudamericanos, donde la represión fue muy sostenida en el tiempo", dijo Escudero.

"Otro dato muy importante es que en Sudamérica los familiares dieron la cara y en México no. Aquí callaron. Nos convertimos en parte acusadora pero no tuvimos la colaboración de los familiares, permanecieron callados", lamentó.

El Comité 68, que intenta mantener viva la memoria de los sucesos de hace 43 años, instó en una declaración a luchar contra "la impunidad de ayer, que es la base de la propensión actual a la violencia política" y llamó la atención sobre "una tendencia a la apatía" de la sociedad mexicana ante recientes hechos.

México está azotado actualmente por una escalada de violencia distinta, por disputas entre narcotraficantes, que alcanza una cifra inédita de más de 3.000 ejecutados, mientras se siguen registrando secuestros en lo que va del año.



MUERA LA REPRESIÓN!


Fuente: Simple y sencillamente..Galleta y Canal de Youtube .

viernes, 30 de septiembre de 2011

Miles de universitarios costarricenses marchan en defensa del presupuesto de la educación

Los jóvenes protestaron en contra de un posible recorte en la contribución estatal a la educación superior, y a modo de apoyo con los estudiantes de nuestro país.

AFP

SAN JOSÉ.- Miles de estudiantes y empleados universitarios desfilaron hoy en la capital de Costa Rica para protestar por un posible recorte en la contribución estatal a la educación superior y manifestar su solidaridad con las luchas de los estudiantes de Chile.
Alumnos, docentes y administrativos de las cuatro universidades públicas del país se concentraron en el sector este de la capital y realizaron una colorida caminata hacia el edificio del Congreso, en el centro de la ciudad.

Ondeando banderas y lanzando consignas en favor del fortalecimiento de la educación pública, los manifestantes hicieron una parada frente a la embajada de Chile en San José, donde entregaron una carta en que manifiestan su apoyo a los estudiantes chilenos.

El año pasado, las universidades libraron una intensa lucha por lograr que el gobierno no materializara un fuerte recorte del presupuesto estatal para la educación superior, a raíz de un déficit fiscal que rondaba el 5% del Producto Interno Bruto (PIB) y que aún se mantiene.

Tras meses de marchas y protestas, las autoridades del gobierno y de las universidades llegaron a un acuerdo que, si bien no satisfacía las demandas de los universitarios, al menos mejoraba sustancialmente la oferta inicial del ministerio de Hacienda.

Para el presupuesto del 2012, el gobierno calculó la asignación para las universidades con base en una previsión inflacionaria del 3%, pero las federaciones estudiantiles y los sindicatos consideran que esa estimación es ficticia y temen que en la práctica se produzca un recorte de los recursos.

El ministro de Hacienda, Fernando Herrero, ha tratado de calmar el ánimo de los universitarios, asegurando que, si el comportamiento de la inflación es diferente, se harán los ajustes en la asignación.

Fuente: Emol.com.

Pronunciamiento de la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional de Costa Rica (FEUNA) en apoyo a los estudiantes de Chile por la lucha a favor de la educación pública


Publicado el 29 septiembre 2011 por   



Campus Omar Dengo, Heredia, Costa Rica, 13 de setiembre de 2011

Es necesario que el estudiantado latinoamericano adquiera conciencia sobre las amenazas y las posturas de los gobiernos de esta región en torno a la mercantilización de la educación, que para nadie es un secreto debe ser un derecho universal, gratuito como bien público para todos los sectores de la sociedad, generando la disminución de las brechas sociales.

El capitalismo encuentra nuevos “mercados” para lucrar, entre ellos: la vida humana, salud, el ambiente y la educación que ha sido un pilar de las democracias en el mundo. El caso chileno representa uno de los ejemplos más claros por privatizar y mercantilizar la educación, hemos visto las luchas por procurar el carácter público de la educación.

Nuestra educación pública sufre los embates de este modelo, hoy en día estamos luchando por la defensa de nuestro sistema de becas que se ha reducido en gran medida por el desfinanciamiento estatal que se le ha hecho a la educación pública en general, como forma de minar la autonomía universitaria y además, restringir el papel de estas en las sociedades.

Desde la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional, hacemos un llamado a los movimientos estudiantiles latinoamericanos, a sus pueblos y sobre todo a sus gobiernos, para garantizar enfáticamente el carácter público de la educación y reafirmar la universalización de este bien social para el desarrollo humano.

Defender la educación - Canal de Stella Chinchilla

Defender la educación
La salida de la UNA - No a la privatización de la educación

  

El encuentro en Derecho - No a la privatización de la educación
  

Solidaridad con Chile

Un ciudadano comprometido No a la privatización de la educación

Dentro de la Asamblea - No a la privatización de la educación

Fuente: Canal de Stella Chinchilla / Bitácora de Stella Chinchilla.

Estudiantes marcharon por temor a recorte para universidades públicas


EFESan José | hace 4 minutos | 

Cientos de estudiantes universitarios marcharon pacíficamente hoy por las principales vías de San José para manifestar su temor de que el próximo año se recorte el presupuesto a las universidades públicas.
Representantes de las cuatro principales universidades estatales finalizaron su recorrido frente al Congreso, donde actualmente se discute el Presupuesto Nacional para 2012.

En su camino, se detuvieron frente a la Embajada de Chile para entregar una carta de apoyo al movimiento estudiantil de ese país, que desde el pasado mayo exigen una educación pública gratuita y de calidad.
Uno de los dirigentes estudiantiles de la Universidad Nacional (UNA), Randall Otárola, dijo a medios locales que la mayor preocupación surge por que el presupuesto enviado por el Ministerio de Hacienda a la Asamblea Legislativa tiene cálculos basados en una inflación de 3 %, a pesar de que el Banco Central ha calculado que ésta rondará el 5 % al finalizar el año.

Meses atrás estudiantes y Gobierno negociaron un acuerdo sobre el presupuesto universitario en el que se establecieron montos de ajuste de acuerdo con la inflación.

Según Otárola, cada punto porcentual a la baja implicaría un recorte de al menos nueve millones de dólares para las universidades.

Los estudiantes rechazaron además el llamado que ha hecho la presidenta Laura Chinchilla a las diversas instituciones autónomas para que reduzcan gastos y apliquen medidas de ahorro, pues a su criterio esto producirá recortes en becas, transporte y pago de viáticos.

El objetivo de la marcha, que transcurrió sin problemas ni enfrentamientos, añadió el líder estudiantil, es "proyectar en la agenda nacional la problemática de los más de 80.000 estudiantes de la educación superior pública".

Por su parte, el ministro de Hacienda Fernando Herrero afirmó hoy en rueda de prensa que la manifestación le sorprende pues los recursos para las universidades públicas están garantizados y que, por el contrario, Costa Rica es uno de los países latinoamericanos que más dinero asigna a su educación superior.

Fuente: Adn.es.